CULTURA Y TRADICIÓN

Las Fiestas Patronales.  Si hay algo que distingue a Santa Ana son sus fiestas patronales. La celebración todos los 26 de julio del día de la  patrona Santa Ana, madre de la Virgen María es la mezcla de actos de fe religiosa con actividades de carácter popular. En las primeras se destacan la misa oficiada por el señor obispo y donde se realizan “Primeras Comuniones” y “Confirmaciones” y en horas de la tarde la “Procesión” que congrega a una multitud por las calles del pueblo y que culmina en horas de la noche en el templo con la “quema de la palma” y el gran despliegue de fuegos artificiales.

Las fiestas populares o paganas han variado a través del tiempo. En sus inicios el centro de actividades fue la plaza Bolívar, desde la época  en que ésta era de tierra, sin bancos y sin iluminación.  Allí se realizaban las carreras de huevo en cuchara, de burros, se subía el palo encebado o se perseguía el cochino igualmente encebado, la cucaña, todo amenizado con el constante retumbar de cohetones. En esa etapa pasada de las festividades nació una costumbre muy peculiar, el del “amanecer feliz”. Originalmente se le amarraba una lámina de zinc a un burro que se le hacía correr por las calles del pueblo para despertar a la gente, luego se ideó la utilización de cohetes y música con el mismo fin.  También era común en estos días la repartición de carne asada a la gente en las calles, con reses donadas por ganaderos de la zona, entre quienes se destacaron Manuel Martínez, Perucho Lanza, Plácido Maimone, Pedro Amorosía y otros. Inolvidables los “Bailes de Gala”, primero en El Club de Leones, luego en La Palencia y más tarde en el Club Gallístico, donde pasaron grandes orquestas y grupos, desde Simeón y sus Caribean hasta Billo’s, Los Melódicos, Porfi Jiménez, Los Blanco y otras. En la actualidad existe un centro ferial donde se presentan cantantes, grupos y orquestas de todo tipo, aunque sigue predominando la música llanera y los bailes populares. Igualmente desde 1968 las tardes de “toros coleados” son parte fundamental de las festividades que desde hace mucho tiempo el pueblo les ha dado el apelativo de “las mejores fiestas patronales del Oriente venezolano”.

 

EL COLEO EN SANTA ANA.  Los “toros coleados” son una actividad tan importante en esta comunidad que a parte de existir aficionados, se formo un club de coleadores, existen dos  “mangas de coleo”, caso poco común en poblaciones aún de mayor tamaño.   Desde hace mucho tiempo, alrededor de los años treinta del siglo pasado, se llegaron a realizar algunos coleos en mangas improvisadas, cerrando lo que es hoy la calle Amalia Guevara, entre las calles Freites y Sucre . Luego en 1956 se repite la actividad en la calle Monagas junto a carreras de caballos, siempre en el marco de las Fiestas Patronales.  Es bueno recordar que en esos años las calles todavía eran de tierra.  Ya en el año 1968 se daría lo que es el inicio en firme y de forma organizada del coleo en Santa Ana. Ese año el presidente de la Junta de Fiestas es el Dr. Ítalo Bejarano quien sugiere realizar una tarde de toros coleados e improvisan una manga utilizando uno de los paredones del cementerio y completándola con bambú, en este sitio se encuentra hoy una cancha deportiva. Esa tarde los primeros coleadores fueron el ingeniero  Iván Torrealba, ya fallecido, quien trabajaba en la industria petrolera en Anaco, poseía varios caballos y fue quien propulsó definitivamente la práctica de este deporte en Santa Ana. Lo acompañaron Rafael Barrancas, Miguel Mendoza y Manuel Bruce, quienes colearon cinco toros prestados por Pedro Amorosía. El éxito fue tal, que se entusiasmó un grupo de personas y se dedicaron a construir la actual manga. Para ello consiguieron un lote de tubos que habían sido desincorporados del tendido eléctrico y en las tardes y días libres se dieron a la tarea de construir la instalación deportiva, a punta de colaboración espontánea, sin apoyo oficial. El grupo inicial lo formaban, entre otros: José Sifontes quien era el presidente de las Fiestas, Manuel Bruce, Arístides Herrera, Juan Santamaría, Juan Solórzano, Germán Ortega y José Ángel Salazar. El avance acelerado de los trabajos entusiasmó a otros que se incorporan como Julio Valdez, Guillermo Paraguán, Germán Ortega, Tinoco Maita, Andrés Cevallos, Benito Balza, Miguel Sotillo, Ramón Calatrava, Iván Torrealba, Manuel Martínez y muchos más. Algunos de los mencionados ya fallecieron.  Más recientemente se construyó otra manga en lo que fue al principio un club privado: “Rancho 17” y hoy forma parte del Parque Ferial  “Juan Antonio Sotillo”. Desde hace algún tiempo las tardes de toros coleados no son exclusivamente de las Fiestas Patronales, en cualquier época del año es común ver ese espectáculo que atrae, no sólo al santanero,  sino a visitantes de pueblos vecinos.

 
Visitas 3 visitantes (4 clics a subpáginas) .
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis