Actividades económicas: Desde 1949 cuando se inicia la construcción de la Refinería San Roque, la economía santanera estará signada por la actividad petrolera, desplazando a las faenas del campo: ganadería y agricultura, como las fuentes de trabajo de la población. En la actualidad permanece la actividad petrolera como centro del circuito económico del municipio, tanto por la refinería, como otras actividades de la industria petrolera que se desarrollan en el área del municipio. En segundo lugar tenemos a la ganadería de doble propósito y por último el comercio y los servicios.
EVOLUCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DURANTE LA COLONIA.
Desde el punto de vista político-administrativo, durante la época colonial Santa Ana pertenecía al Cantón de Aragua de Barcelona y desde 1890 a la Diócesis de Guayana en el ámbito religioso. Para 1890 el poblado contaba con 500 habitantes, 75 casas, 6 haciendas y 500 cabezas de ganado mayor. Según datos de 1799, el crecimiento demográfico se mantenía constante ya que se afirma la existencia de 1.033 habitantes. Las actividades agropecuarias siguen siendo la base de la economía. Destacándose la ganadería extensiva, que permitía a algunos de los hacendados, vender su ganado a otras regiones de mayor mercado. Igualmente se desarrollaron otras actividades agrícolas en menor escala, bien sea para la subsistencia de algunas familias, como también para la venta en la misma población. En conclusión podemos afirmar que en Santa Ana se desarrollaron actividades económicas de cierta relevancia que permitieron, no sólo la permanencia de la población, sino también un lento pero sostenido crecimiento y cierta prosperidad que se manifiesta en algunas construcciones de importancia que aún podemos observar en las cuadras aledañas a la plaza Bolívar, a pesar de la desidia manifiesta para lograr su conservación.